• julio 16, 2025 10:19 pm

AlCarajo.org

PERIODISMO PROPOSITIVO DE PAZ

«Las EPS son las responsables de la crisis de salud en Colombia»: Contraloría General de la Nación

Foto del avatar

PorRosalba Alarcón Peña

Jul 16, 2025

“Hemos pagado todo a las EPS. Las EPS no solo han vulnerado el derecho a la salud, sino al de la vida (…) Han matado millones de colombianos más que las guerrillas, el Estado y los paramilitares”: Presidente Gustavo Petro.

La Contraloría General de la República de Colombia, en su más reciente informe sobre el sistema de salud, señala que las EPS serían las responsables de la crisis porque 29 EPS acumulan una deuda de $32,9 billones de pesos por servicios prestados por hospitales, clínicas, laboratorios, operadores farmacéuticos, entre otros actores.

La Contraloría advirtió que de los $87,89 billones girados por la ADRES en 2024 como Unidad de Pago por Capitación (UPC), al menos $2,71 billones no aparecen en los estados financieros de las EPS. Estos recursos serán objeto de investigaciones fiscales, ya que no hay claridad sobre su uso.

Más grave aún, entre 2020 y 2024 se han acumulado $15,79 billones sin trazabilidad —$4,22 billones en 2024—, lo que evidencia un patrón persistente de opacidad y presunta corrupción. Desde 2022, la Contraloría ha abierto 522 procesos de responsabilidad fiscal por más de $11 billones, incluidos 111 imputaciones y 41 fallos fiscales ejecutoriados.

Ante la deuda de las EPS al sistema de salud, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, señaló que las EPS han “vulnerado no solo el derecho a la salud, sino el derecho a la vida». «Han matado millones de colombianos, más que el paramilitarismo, más que el Estado mismo, más que las guerrillas insurgentes, más que las mafias».

“El Gobierno Nacional no tiene deudas con las EPS. “Las que tienen deudas son las EPS con control privado con las clínicas y hospitales”, reiteró el mandatario.

Según el jefe de Estado, al aplicar el deflactor inflacionario, la deuda real supera los $50 billones, y los desvíos históricos acumulados bajo el modelo de la Ley 100 alcanzan los $100 billones. «La Ley 100 y los gobernantes que la defienden le han quitado al sistema de salud al menos 100 billones de pesos», dijo.

El Gobierno nacional paga a las EPS, pero estas no pagan el sistema de salud.

Aunque el Gobierno ha pagado el 90,3% de lo facturado por operadores farmacéuticos en 2024 —$13,3 billones de $14,7 billones— persisten fallas graves en el suministro de medicamentos. “Dicen que colapsamos el sistema porque no hay medicina, pero esto es mentira. “Si hemos pagado el 90% de lo facturado, ¿por qué no hay medicinas en las farmacias?”, cuestionó el presidente, señalando a los gestores farmacéuticos como responsables.

Condiciones financieras precarias e incumplimiento normativo

De las 26 EPS evaluadas por la Supersalud en 2023, solo 5 cumplían con la provisión e inversión de reservas técnicas, y apenas 10 contaban con indicadores adecuados de liquidez y solvencia. Un 61% no tenía recursos líquidos para operar y 16 EPS incumplían simultáneamente los tres requisitos normativos: liquidez, margen de solvencia y provisión de reservas.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, explicó que esta situación es resultado de un sistema que exoneró a los empleadores del pago de aportes desde 2012, lo cual representó un sacrificio fiscal de $17,7 billones en 2024. “El ministro Jaramillo propone regresar al impuesto patronal; yo propongo aumentar el impuesto de renta de las personas más ricas de Colombia, destinado a la vida del pueblo. “Esto hace parte del pacto social”, expresó el presidente, Gustavo Petro.

Sobre el autor

Foto del avatar

Por Rosalba Alarcón Peña

Rosalba Alarcón Peña, periodista y Defensora de Derechos Humanos, directora del portal web alcarajo.org y la Corporación Puentes de Paz "voces para la vida". Además, analista y columnista del conflicto armado de su país natal (Colombia) en medios internacionales. Redes sociales. Twitter: @RosalbaAP_ Facebook. Rosalba Alarcón Peña Contacto: rosalba@alcarajo.org

Deja un comentario