Ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín.
El gobierno del presidente Gustavo Petro ha impulsado la gratuidad superior y ha hecho una inversión histórica en la infraestructura para la educación superior, alcanzando los 11,2 billones en su primer año de gobierno.
El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, en rueda de prensa en Bogotá, presentó este jueves 31 de julio de 2025, el informe del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), correspondiente al cierre estadístico de 2024.
El jefe de la cartera de educación se mostró emotivo al mencionar el crecimiento histórico en la matrícula total de estudiantes universitarios, la cual tuvo un récord al pasar del 3% de estudiantes matriculados al 10% con 2.553.560 respecto al año 2023.
“Estas cifras pondrían contento a cualquier persona que defienda el derecho a la educación. “Porque la educación abre la puerta a todos los demás derechos”, expresó el ministro Rojas.
Asimismo, señaló que 1.401.639 estudian en instituciones de educación superior públicas y hoy, el 54,9 % de los estudiantes están en la educación oficial.
«Por primera vez se avanza en un modelo educativo que financia la educación superior pública desde la oferta. Aquí no hay espacio para la tibieza: o se defiende el modelo de fortalecimiento de la educación pública, o se defiende el viejo modelo de crédito educativo. «No se puede estar en ambos», precisó.
Según el ministro Rojas, el crecimiento en la matrícula universitaria en Colombia, ha favorecido tanto al sistema público como primado. “Lo que tenemos ahora es un sistema donde ambos sectores crecen y se complementan”.
Detalló el incremento de jóvenes en la universidad, tanto en lo rural como en lo urbano. La zona urbana creció un 51,05% y la zona rural un 29,97%, superando dos años antes la meta fijada para el año 2026.
“En 2024, más de 555.000 estudiantes ingresaron a primer semestre en pública y privada, un aumento del 9,5 % frente a 2023”, aseguró.
El jefe de la cartera de educación resaltó que la cobertura nacional llegó a un 57,53 % e impactó positivamente a 7 regiones históricamente olvidadas, como Vaupés con un 40 % y al Amazonas con un 21 respecto al año 2023.
Respecto al incremento de matrículas en posgrados, aumentó en un 6,06% en doctorados, 8,25 y especializaciones, el 6,71%.
Inversión histórica en infraestructura
Por otra parte, resaltó la inversión histórica que ha realizado el gobierno del presidente Gustavo Petro en la infraestructura para la educación superior, alcanzando los 11,2 billones en su primer año de gobierno.
Por eso, el modelo del multicampus cobra vida con proyectos como el de La Ladera en Cali, donde siete instituciones de educación superior llegarán al corazón de Siloé, uno de los epicentros del estallido social. De igual forma, se avanza en Suárez, Cauca, con compra de infraestructura ya construida para acelerar el acceso efectivo.
«Solo dos multicampus se han hecho en Colombia: el de Kennedy cuando Petro fue alcalde, y ahora el de La Ladera, con Petro presidente. Eso no es opinión: eso es dato», señaló Daniel Rojas.
La política de gratuidad nos ha permitido decirles sí a las oportunidades y llegar a todos los rincones del país. Porque admisión no es lo mismo que inclusión: para incluir hay que ir al territorio, leer a las personas en su contexto, hablar con ellas y acompañarlas. Por eso, por primera vez, llegamos con educación superior al Plateado, Cauca, y ya los jóvenes están matriculados e iniciaron su proceso formativo con equidad e igualdad. Esta es la gran oportunidad para seguir construyendo una paz real y duradera», dijo Jasson de la Rosa Isaza, presidente de la Red TTU.
Educación y medios de comunicación
Nuestra corresponsal de paz, Lida Castellanos, consultó al ministro Daniel Rojas sobre la articulación del ministerio con los medios de comunicación, y aseguró que “buscan establecer alianzas para fortalecer el sistema de medios de comunicación con el propósito de democratizar la información”.
Toda la información presentada proviene del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), que consolida los reportes de las 305 instituciones activas del país (87 oficiales y 218 privadas), conforme a la Resolución 9573 de 2021, la norma técnica NTC-PE 1000 y bajo las directrices del Sistema Estadístico Nacional certificado por el DANE. Accede directamente al SNIES: www.mineducacion.gov.co/snies