“No aceptamos la pacificación (…) Para que Colombia cambie, cambiamos todos”: Pablo Beltrán, jefe de Diálogos de Paz, del ELN.
El comandante del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Pablo Beltrán, y jefe de los diálogos de paz con distintos gobiernos colombianos, en un vídeo de 17 minutos abordó las múltiples aristas de la guerra en Colombia y dio la hoja de ruta para reiniciar la Mesa de Diálogos.
“Para que Colombia cambie, cambiamos todos. Entonces, ¿cuál sería la manera de desempantanar el punto donde está hoy el asunto? Pues que el gobierno este o el que llegue respete los dos acuerdos marco que hemos firmado, con Santos en 2016 y con Petro en 2023. El de 2023 es una cualificación y se basa en el de 2016. Entonces el ELN va a respetar eso, va a cumplir eso y le pide al Estado que lo cumpla. Esa es la salida”, aseguró Beltrán.
Beltrán reafirma el compromiso de la organización Elena en la “solución política mediante los acuerdos logrados y la participación de la sociedad”. “Nosotros somos de la idea de que, si es posible lograr acuerdos, si es posible la solución política, y para nosotros es estratégico que el conjunto de la sociedad participe en esa construcción de la paz, esta es la solución política”, señaló.
En este sentido, Beltrán, con voz serena pero firme, manifestó su interés de que se hagan acuerdos para pactar transformaciones y así acabar el conflicto armado.
“Hagamos acuerdos, acabemos el conflicto armado, pactemos transformaciones, metamos la sociedad en esto y el ELN cambia, pero es ‘un cuento de niños’, una fábula, decir que el ELN cambie y las clases dominantes no cambian, y la persecución y exterminio del que piensa diferente no cambia. Para que Colombia cambie, cambiamos todos”, dijo Beltrán.
No a la pacificación.
El también miembro del Comando Central del ELN, Pablo Beltrán, explicó que el fracaso de la propuesta de paz en su país radica en que los gobiernos de turno llevan “60 años acabando las guerrillas (…) solo buscan acabar las guerrillas y les echan la culpa de todo lo que pasa y el país no cambia”. Ese es el fracaso de la pacificación. Ante esas prácticas, Beltrán aseguró que el ELN no acepta ni tampoco se las dejarán imponer, pues a su criterio, es un cuento de fábulas decir que el ELN cambie y las clases dominantes no cambian. La persecución, el exterminio o cambia. Para que Colombia cambie, cambiamos todos”.
¿Qué se avanzó con Petro?
En los diálogos con el gobierno de Gustavo Petro se alcanzaron dos acuerdos importantes: el acuerdo de México y la participación de la sociedad civil en el proceso de paz. El primero se firmó en 2023 y desglosa los seis puntos que conformaron la agenda, además de crear el diseño de la mesa, los garantes y otros.
El protocolo de participación de la sociedad civil, contemplado en el punto 1 de la agenda, se firmó en 2024 y fue la primera vez que se logró avanzar en la agenda.
Contexto
Los diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el ELN fueron suspendidos tras los incumplimientos a los acuerdos pactados y la confrontación con el presunto grupo disidente del Frente 33 de las extintas Farc en la región del Catatumbo.