La Defensoría del Pueblo hizo un llamado enérgico a las instituciones competentes para que garanticen el derecho al voto de los colombianos en la Consulta Interpartidista del Pacto Histórico.
La jornada de la Consulta Interpartidista del Pacto Histórico en Colombia ha estado marcada por múltiples irregularidades logísticas, llevando a la Defensoría del Pueblo y a diversas organizaciones a exigir garantías plenas del derecho al voto para los ciudadanos colombianos. La Defensoría reportó 37 incidencias a nivel nacional.
Denuncias de exclusión en zonas rurales
Organizaciones sociales, políticas y comunidades indígenas han alzado su voz ante la ausencia de puestos de votación en áreas rurales, un factor que ha afectado directamente a votantes en departamentos clave como Cauca, Valle del Cauca, Putumayo, Nariño, Antioquia y Caldas.
El Movimiento Unidad Minga por Colombia denunció una situación crítica en el Cauca, señalando la suspensión de 554 puestos de votación en la ruralidad. Esta acción, argumentan, constituye una exclusión del ejercicio del derecho constitucional a participar en la contienda electoral. Por ello, hicieron un llamado urgente a la Registraduría Nacional del Estado Civil, al Consejo Nacional Electoral (CNE) y a la Procuraduría General de la Nación para que aseguren el derecho fundamental al sufragio.
Balance de la Defensoría del Pueblo
La Defensoría del Pueblo, en cabeza de su directora Iris Marín presentó una radiografía de la Consulta, que define el candidato presidencial del Pacto Histórico entre la exministra Carolina Corcho y el senador Iván Cepeda Castro para las elecciones de 2026.
La entidad reportó un total de 37 incidencias relacionadas con la logística y el censo electoral, información recopilada a través de sus 42 defensorías regionales y el equipo central. La Defensoría indicó que las principales afectaciones a la participación se debieron a:
- Cambios y traslados no informados de puestos de votación.
- Alta congestión de votantes en diversos puntos.
Estos hechos se han documentado en 21 departamentos, 36 municipios y 2 localidades de Bogotá. Los departamentos con el mayor número de reportes son:
- Valle del Cauca: 6
- Córdoba: 6
- Antioquia: 5
- Vaupés: 4
La Defensoría instó a las entidades presentes en el Puesto de Mando Unificado (PMU) a «atender de manera inmediata cualquier posible vulneración de los derechos políticos y adoptar acciones oportunas que garanticen el libre ejercicio del derecho al voto».
Actos de violencia electoral en Bolívar
A las fallas logísticas se suman actos de violencia electoral. En el municipio de Arjona, Bolívar, se registró la incineración de material electoral, lo que impidió la votación de los ciudadanos en un puesto.
Según Manuel Berrío, secretario de Seguridad de Bolívar, un grupo de entre 30 y 40 personas irrumpió en el puesto de votación ubicado en la Institución Educativa del corregimiento de Rocha y procedió a quemar el material.
Despliegue de Seguridad para la Jornada
Para esta jornada electoral, el Gobierno Nacional dispuso de un amplio dispositivo de seguridad y acompañamiento, liderado por la Fuerza Pública (Policía Nacional, Ejército Nacional, Armada de Colombia, INPEC y demás autoridades) con el objetivo de garantizar el normal desarrollo de las consultas populares e interpartidistas.
La jornada se lleva a cabo en 1.102 municipios y en los 32 departamentos del país, con el siguiente despliegue territorial:
- Puestos de Votación Habilitados: 13.405 (7.395 rurales y 6.010 urbanos).
- Mesas de Votación Habilitadas: 19.833.
- Cobertura Operativa: 7.659 miembros de la Policía, 1.115 del Ejército, 235 de la Armada y 23 del INPEC, complementados por 145 puestos mixtos.
Comunicado Movimiento Unidad Minga






