• junio 19, 2025 7:12 am

AlCarajo.org

PERIODISMO PROPOSITIVO DE PAZ

Acercamiento del Gobierno Petro y exjefes paramilitares para cierre del proceso de Ralito

Foto del avatar

PorRosalba Alarcón Peña

May 15, 2025
Salvatore Mancuso, ex jefe paramilitar

En el marco de la denominada Paz Total del gobierno del presidente Gustavo Petro, se inició un acercamiento entre exjefes paramilitares con el objetivo de dar cierre al proceso de Ralito, un acuerdo establecido en el año 2003, en el gobierno del expresidente y procesado Álvaro Uribe Vélez.

El encargado de estos acercamientos con los exjefes paramilitares es el cuestionado Comisionado de Paz, Otty Patiño, por los pocos avances en las diferentes mesas de diálogos de paz en el país.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dio la orden de reactivar la mesa de diálogos con excabecillas de las Autodefensas Unidas de Colombia, también denominados paramilitares, en el mes de octubre de 2024 en un evento público donde participó el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso.

“Podemos reactivar la mesa de paz porque el proceso no ha terminado (…) quedó interrumpido. Propongo instalar la mesa para finiquitar el proceso de paz que inició Uribe con ustedes, esta vez sin traición y sin miedo a la verdad”, expresó el mandatario Gustavo Petro.

El jefe de Estado, Petro, firmó una resolución que extendió por dos meses más la designación de 16 excomandantes paramilitares como gestores de paz, y no por seis meses, con el objetivo de filtrar si los exjefes paramilitares tienen la voluntad de avanzar en la mesa de diálogos.

A principios del mes de mayo, el actualmente gestor de paz, exjefe paramilitar Salvatore Mancuso, presentó su plan de trabajo con cronogramas semanales que van hasta el 24 de noviembre de 2025, en el que contempla una gira por siete departamentos, entre ellos, Córdoba, Sucre y Norte de Santander, lugares donde él tiene restricciones de movilidad.  

Según la temática del cronograma de trabajo de Mancuso, está enfocada en el “reconocimiento del impacto del paramilitarismo en las organizaciones estudiantiles y sindicales; reconocimiento por el asesinato del profesor Correa de Andreis y del profesor Jorge Freytter; encuentro con la comunidad desplazada, presentación de compromisos y rituales de sanación colectiva; diálogo con sindicatos bananeros y familiares de víctimas de las masacres de Guacamayal y Tucurinca”, de acuerdo al documento revelado por el diario El Tiempo.

En la semana 30, los exjefes paramilitares deberán presentar “las conclusiones y compromisos definitivos de la Mesa de Cierre de las Negociaciones de Ralito, en presencia de otros excomandantes de las AUC, autoridades del Gobierno nacional, organismos internacionales y representantes de las comunidades afectadas”.

En este proceso, el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), dirigido por María Gaitán, tiene la misionalidad, además de acompañar el proceso de diálogos o acercamientos con exjefes paramilitares, de hacer un balance que busca saldar las deudas de verdad y memoria del proceso de Ralito que contribuya a la reparación de las víctimas. Este documento será entregado al presidente Gustavo Petro en el mes de diciembre de 2025 y hará parte de los más de 22 informes que desde el 2013 el CNMH ha realizado sobre el paramilitarismo en Colombia, a partir de más de 14.000 contribuciones a la verdad de desmovilizados de las 39 estructuras paramilitares.

¿Quiénes son los exjefes paramilitares que participan en los acercamientos de paz?

Los exjefes a quienes les prorrogaron sus gestorías de paz son Salvatore Mancuso, Carlos Mario Jiménez (Macaco), Arnubio Triana Mahecha, Héctor José Buitrago Rodríguez, Ramiro Vanoy Murillo, Hernán Giraldo Serna, Luis Eduardo Cifuentes Galindo, Manuel de Jesús Pirabán, Juan Francisco Prada Márquez, José Baldomero Linares, Diego Fernando Murillo Bejarano, Rodrigo Tovar Pupo, Rodrigo Pérez Alzate, Fredy Rendón Herrera, Edwar Cobos Tellez y Héctor Germán Buitrago.

A Hébert Veloza García (HH) y Ramón Isaza se les retiró la designación. En el caso de Veloza, ya se sabía que había desistido de su rol de gestor de paz. Isaza, en cambio, no continuaría por complicaciones de salud (además, habría incidido la reciente muerte de su hijo Oliverio Isaza, ‘Terror’, cabecilla del Clan del Golfo abatido en marzo pasado).

Sobre el autor

Foto del avatar

Por Rosalba Alarcón Peña

Rosalba Alarcón Peña, periodista y Defensora de Derechos Humanos, directora del portal web alcarajo.org y la Corporación Puentes de Paz "voces para la vida". Además, analista y columnista del conflicto armado de su país natal (Colombia) en medios internacionales. Redes sociales. Twitter: @RosalbaAP_ Facebook. Rosalba Alarcón Peña Contacto: rosalba@alcarajo.org

Deja un comentario